LAS CUERDAS ¿ SOLO PARA BONDAGE?
Las cuerdas y sogas dan mucho juego y deja volar la imaginación
para crear un ambiente de excitación por ambas partes.
Pueden ser de varios materiales y grosores
Calabrotes miden mas de 100mm
Estachas y calabrotillos miden entre 50mm y 100mm
Maromas miden entre 30mm y 50mm
Sogas miden entte 15mm y 30mm
Cuerdas o cabos miden entre 8mm y 15mm
Cordinos o cordeles miden entre 2mm y 8mm
Sedales, suturas e hilos miden menos de 2mm.
Según su composición serian:
FIBRAS NATURALES
Cañamo: Planta de tallo recto, erguido y hueco, corteza
interna fibrosa, hojas opuestas y divididas en hojuelas lanceoladas y flores
masculinas agrupadas en racimos y femeninas en inflorescencias; puede alcanzar
hasta 2 m de altura. Fibra textil que se obtiene del tallo de esta planta y se
usa para hacer cuerdas y otros objetos.
Manila: El abacá (Musa textilis) es una planta herbácea de
gran porte, de la familia de las musáceas, nativa de las Filipinas. Su altura
puede alcanzar los 5 metros y crece en lugares cálidos y lluviosos. Es bastante
parecida al plátano (Musa × paradisiaca), que pertenece al mismo género, pero
se diferencia de éste en que sus frutos no son comestibles y en tener un
follaje más erguido y angosto. Además, es su fibra la que le confiere una
especial valía económica, por su utilidad para la industria textil. Su fibra
(producto también conocido como cáñamo de Manila) es muy apreciada por su gran
resistencia y durabilidad. Se compone principalmente de celulosa, lignina y
pectina. A partir del segundo año, la planta comienza a producirla. Ésta es
obtenida en el tallo y la longitud de sus filamentos oscila de uno a cuatro
metros. Su recolección es cada tres a seis meses.
Sisal: La planta es originaria de Yucatán, México, y recibió
su nombre porque el puerto de donde salía para el mundo tiene el nombre de
Sisal, que en la época de esplendor de la agroindustria henequenera en Yucatán
era el principal puerto, hoy sustituido por el puerto de Progreso; en Yucatán y
en todo (México) recibe el nombre de henequén, aunque también puede tratarse de
variedades diferentes (Agave sisalana y Agave fourcroydes) y contribuyó para
que en los primeros años del siglo XX Yucatán y su capital Mérida tuvieran una
gran riqueza, aunque esta estuviera concentrada en unas cuantas familias.
Coco: La fibra de coco es un tipo de sustrato cada vez más
usado en semilleros y huertos urbanos ecológicos. Se obtiene como residuo de
las fibras de los frutos del cocotero (Cocos nucifera). Este producto tiene
gran capacidad de retención de agua, sus fibras se comportan como esponjas, por
lo que las plantas pueden aguantar más tiempo sin regarse.
Seda: Hilo fino formado por el líquido que segregan algunos
gusanos y arácnidos que se solidifica en contacto con el aire.
"el arácnido construye la telaraña insidiosa con
esmerada destreza: seda seca en el centro y radios, viscosa en la espiral"
Fibra natural que se obtiene del hilo que segrega el gusano de seda y se
utiliza en industria textil; se caracteriza por su brillo, suavidad y finura.
Los japoneses tradicionalmente usasn cuerdas de arroz o yute
por sus carecteriticas. La cuerda Yute tiene una anchura aproximada de 2,0 mm.
Es una cuerda de 3 capas cuyo material es de fibra de textura natural. Son muy rugosas y al contacto con la piel es
mas efectivo ya que se siente mas lo que se desea transmitir.
Polietileno: El polietileno (PE) es el polímero de plástico
más utilizado en el mundo con tasas de consumo anuales de más de 50 mil
millones de libras por año. Más del 70 por ciento de los productos de Porex
utilizan polietileno. Con una estructura lineal molecular de repetición de
unidades-CH2-CH2-, el PE es un polímero semicristalino que se alarga antes de
romperse, aumentando su resistencia. En general, el PE se considera un
termoplástico fuerte, ligero y con muy buena resistencia química. Los productos
fabricados a partir de los grados de polietileno básicos típicamente tienen
diámetros de poros de tamaño que van desde 7 a 150 micrómetros, pero estos
valores nominales pueden aumentar a 300 micrómetros con mezclas especiales. No
absorben humedad.
Polipropileno: Las fibras de polipropileno cuentan con
algunas características que les hacen ser un complemento ideal para obtener
ciertas ventajas en las obras y concretamente como añadido al hormigón. La
fibra de polipropileno es un material compuesto consistente en fibras continuas
o discontinuas de polipropileno ensambladas en una matriz plástica.
Poliester ( Dralon )
: El poliéster, es una fibra resistente
e inarrugable desarrollada en 1941. Es
la fibra sintética más utilizada, y muy a menudo se encuentra mezclada con
otras fibras para reducir las arrugas, suavizar el tacto y conseguir que el
tejido se seque más rápidamente. El
poliéster fue introducido en Estados Unidos con el nombre de Dralón.
Poliamida ( Nylon o nailon): nailon es una familia de
polímeros sintéticos (poliamidas), cuyo padre -el nailon 6,6- fue sintetizado
por primera vez el 28 de febrero de 1935 por Wallace Carothers en la empresa Du
Pont de Wilmington, Delaware (Estados Unidos).
Si bien se le dan diferentes nombres, el nailon se divide en
dos tipos principales, según el polímero elegido: el nailon 6,6, obtenido de la
hexametilendiamina, y el nailon 6, obtenido de la caprolactama; además de estos
dos tipos, industrialmente interesa también el nailon 10,10, obtenido del
aceite de ricino. La cifra que acompaña
la palabra nailon se refiere al número de átomos de carbono existente en la
única o doble componente de la molécula elemental.
El nailon se puede transformar también en hilado monobaba,
multibaba o microbaba. El número de babas en cada denier/dicitex de hilado
influye directamente tanto en la transparencia como en la suavidad del producto
final. El nailon está disponible en diferentes grados de brillo:
superbrillante, brillante, semimate, mate y supermate, y con diferentes
secciones que reflejan la luz según la forma elegida. El nailon 6,6 presenta
una serie de características que lo colocan a un nivel superior al de cualquier
otra fibra textil, por lo que se emplea en casi todos los sectores de la
industria textil de la ropa, la decoración y los tejidos industriales.
Aramidas ( Kevlar): Aramida es una contracción de aromático
y poliamida. Es una fibra compuesta por macromoléculas lineales formadas por
grupos aromáticos unidos por enlaces amida. Debido a que las aramidas se
descomponen antes de fundir estos son producidos por métodos de hilado en
húmedo y en seco.
El ácido sulfúrico es el disolvente normal utilizado en los
procesos de hilado. En hilado húmedo de una solución sólida del polímero, que
contiene también sales inorgánicas, se hila a través de una hilera en ácido
débil o agua.En este baño las sales se filtran.
En el proceso de hilado en seco, las sales son más difíciles
de eliminar y este proceso sólo se utiliza para producir las fibras más débiles
de meta-aramida. Consiste en largas cadenas de poliparafenileno tereftalamida.
Con la que se puede construir equipos ligeros, resistentes y a los que no les
afecta la corrosión.
CUERDAS ELÁSTICAS
Una goma elástica (en algunos países, liga o gomilla) es una
banda anular de caucho elástico utilizada comúnmente para mantener varios
objetos juntos.
Está formada por las segregaciones de hule y caucho (también
llamado así) de algunos vegetales y sintéticos, y contiene hidrocarburos que le
dan una menor elasticidad pero le proporcionan esa dureza y adherencia
características de la goma. La mayoría de las gomas se fabrican de caucho
natural. Es un aislante perfecto del agua y de la electricidad, pero tiene poca
resistencia al fuego y al calor.
En usos comerciales la goma es utilizada en aparatos
electrónicos como los reproductores de casetes y otros que contienen sistemas
de engranaje mecánicos como los videos VHS.
La banda de caucho fue patentada en Inglaterra el 17 de
marzo de 1845 por Stephen Perry.123 Algunos pueblos mesoamericanos (como
aztecas y mayas) usaban ya productos de caucho natural hacia 1600 a.C..
Mezclaban látex con otros materiales para obtener las propiedades deseadas. En
1839, Charles Goodyear desarrolló la vulcanización que se utiliza para hacer
caucho hoy. El comportamiento del caucho es altamente isótropo y además
incompresible. Los modelos de Ogden y Mooney-Rivlin modelizan de manera
bastante realista las relaciones no lineales entre tensiones y deformaciones.
Pueden resuñtar muy practicas a la hora de sujetar en postes o colunmas.
Normalmente las que son de fibras naturales tienen mejor tacto y son mas económicas.
La forma adecuada de usarlas para el azote es siempre
tomando de referencia la distancia a la zona de castigo más nuestro brazo. Hay
que tener en cuenta esa distancia. Ara que la medida sea mayor y nos desplazara
fuera de la zona que deseamos golpear. Es aconsejable azotar en una zona
intermedia ya que el efecto deseado será más excitante.
Las cuerdas usadas o rozadas no deben estar ni torcidas ni
trenzadas, a no ser que se desee producir un dolor más intenso y rápido. Cuanto
más peso y diámetro tiene las cuerdas, más marcas dejara, eso siempre según lo
que se desee sentir. El látigo también deja
unas buenas marcas y si está fabricado con buenos materiales pueden crear marcas
muy bellas y excitantes.
DE LAS ETS: VIH
realizamos prácticas BDSM, es el de las enfermedades de
transmisión sexual (ETS),
entre las que destaca el VIH/SIDA.
Desde su aparición pública en el año 1981, inicialmente
dentro de los colectivos gays,
hasta hoy, la información al respecto ha sido muy abundante,
hasta el extremo de que
hoy es bastante raro ser un completo analfabeto en cuanto a
sus técnicas de prevención.
Así, sabemos que la transmisión únicamente puede producirse
si la sangre, semen o
secreciones vaginales de una persona infectada, entran en
contacto con la sangre o
mucosas de una persona sana. Las vías de transmisión más
frecuentes son, por tanto:
- Las relaciones sexuales con penetración, vaginal, oral o
anal con una persona
infectada.
- El uso de agujas, jeringuillas, cuchillas y cualquiera que
sea el instrumento
que pueda entrar en contacto con la sangre infectada.
- La transmisión de la madre al hijo durante la gestación,
parto o lactancia.
Gracias a las campañas divulgativas, sabemos que para evitar
las infecciones debemos
utilizar siempre, de la forma adecuada, preservativos al
mantener relaciones sexuales
con penetración, y no compartir nunca cualquier utensilio
que haya estado en contacto
con sangre o cualquier otro fluido corporal susceptible de
transmitir el virus. Unas
simples precauciones, como podemos observar. Sin embargo...
- Se estima, en al menos 2,5 millones de personas en el
mundo se infectaron
en 2007.
- Se estima en, al menos 2,1 millones de personas
fallecieron en el mismo
intervalo a causa del VIH.
- Se estima también que en España hay entre 120.000 y
150.000 personas
infectadas en España. De ellos, entre un 25% y un 30% no
saben que lo
están.
- ... Y hace ya tiempo que la transmisión se da de manera
frecuente en
relaciones heterosexuales.
Nosotros, los practicantes de BDSM, entramos de lleno como
colectivo “de riesgo”
por méritos propios. Entre nuestras prácticas, se encuentra
el intercambio de fluidos.
Incluso hay prácticas donde la sangre puede estar presente
de forma intencionada o no.
El uso de agujas, pinzas e incluso azotes lo propician o
pueden propiciarlo. Así como el
uso de dildos, plugs o similares. También es posible que se
den la promiscuidad e
intercambios con diferentes parejas. Conscientes de ello,
fuimos uno de los primeros
colectivos en adoptar las máximas precauciones, junto con el
de gays y lesbianas. Sin
embargo, los accidentes, ocurren.
Las medidas
preventivas para evitar la transmisión del VIH, son importantes,
son la base para evitar los contagios y protegernos
individualmente y así, hacerlo
también de modo colectivo. Y es también, muy importante,
saber cual es nuestra
situación, realizándonos la prueba del VIH/SIDA de forma
periódica. Recordemos que,
de las más de 120.000 personas que se estiman infectadas en
nuestro país, más de un
25% no lo saben. Por tanto por nuestra propia integridad y
las de los demás, debemos
de realizarnos dicha prueba de forma periódica y solicitar a
quienes se relacionen con
nosotros en situaciones de riesgo que también se las
realizasen. Y aquí es donde nos
encontramos con el problema...
Desde que el SIDA saltó al dominio público, las campañas
informativas han sido muy
amplias y extensas, pero centrándose, sobre todo, en evitar
los contagios. Pero en cuanto
a las pruebas para diagnosticarlo, el modo, la forma, los
lugares en donde realizarlas han
permanecido en segundo plano, centrándose sobre todo en los
colectivos históricamente
organizados. Y nuestro colectivo, no lo está. No es fácil
identificar individualmente al
practicante de BDSM. No tenemos asociaciones públicas,
limitando nuestras
actividades a determinados lugares y momentos.
Habitualmente, se realizan campañas
divulgativas en zonas donde se mueven otros colectivos de
riesgo, donde, además de
reincidir en los medios de prevención y repartir
preservativos, se informa, aconseja e,
incluso, se realizan dichas pruebas. Y encima, está el
factor “invulnerabilidad”, en
virtud del cual, el ser humano se cree libre de todo peligro,
sintiéndose infalible... “A
mí, nunca me pasará...”, lo cual contribuye a mantenernos
más desinformados.
Pero conviene que sepamos algunas cosas acerca del test
VIH/SIDA...
¿En qué consiste?
El test de VIH/SIDA, consiste en un análisis de sangre en el
que se buscan los
anticuerpos contra dicho virus, debiéndose realizar de
manera informada, voluntaria,
confidencial, asesorada y apoyada. Incluso, en algunos
lugares, puede ser anónima.
Recientemente, parece ser que ha aparecido un nuevo test que
se realiza mediante
muestras de saliva, sin necesidad de realizar extracción de
sangre. Es importante saber
que el resultado del test no indica si somos portadores o no
del virus hasta tres meses
después de haberse producido el contagio. Por tanto, un
resultado negativo, habiendo
tenida situación de riesgo en los tres meses anteriores no
significa que no seamos
portadores.
¿Cuáles pueden ser sus resultados?
Un resultado positivo significa que tienes anticuerpos del
SIDA, te has infectado con
el virus y debes tomar precauciones para no transmitirlo a
otras personas. Debes acudir
al médico.
Un resultado negativo, significa que no te has infectado, a
menos que te hayas
expuesto al virus en los tres meses anteriores.
¿Dónde puede realizarse?
El test de VIH/SIDA puede realizarse gratuitamente en todos
los centros sanitarios de
la red pública (médico de cabecera, centros de enfermedades
de transmisión sexual), así
como en algunas ONG´s. Para saber dónde acudir, puedes
llamar a los siguientes
teléfonos: 900 111 000 (Cruz Roja / Fundación antisida), 900
601 601 (900ROSA) .
Ahora bien, llegados a este punto, se nos pueden plantear
una serie de problemas que
pueden dar al traste con nuestras buenas intenciones. Por
ejemplo, buena parte de
quienes realizan estas prácticas, lo hacen de manera
escondida, a espaldas de su pareja.
O, simplemente, no pueden “estigmatizarse” acudiendo al
médico de cabecera
solicitando que se le realice el test. No nos engañemos...
la confidencialidad no está tan
asegurada, y sería bastante complicado explicar por qué nos
hacemos dicho test.
En internet, puede encontrarse también un test de uso
doméstico (3). Desconocemos la
eficacia de dicho producto, pero creemos que el resultado
positivo de dicho test podrá
ser catastrófico en la soledad de un domicilio privado.
Afortunadamente, existe una forma mejor, más “impersonal” y
altruista de hacerlo:
Ser Donante de sangre. Este gesto tan solidario, puede
salvar muchas vidas por sí
mismo. Pero, además, la donación de sangre se realiza de
forma anónima. Y es objeto de
unas rigurosas analíticas entre las que destacamos:
Detección de infección por virus
HIV/SIDA, hepatitis B y C, determinación de sífilis. Los
resultados de estas analíticas,
de resultar positivos, son comunicados de forma inmediata y
confidencial al donante.
Los requisitos para ser donante son tener entre 18 y 65 años
y pesar más de 50Kg. Los
hombres pueden donar hasta 4 veces al año y las mujeres
hasta 3 veces. Se tarda en total
una media de 40 minutos en realizar la donación (en tiempo
propio de la donación son 5
o 10 minutos) y encima, nos regalan un bocadillo...
En resumen, debemos de extremar precauciones en nuestras
prácticas, siguiendo
siempre las medidas de prevención conocidas por todos y
concienciarnos de la
importancia que tiene realizarnos de forma rutinaria los
tests de HIV/SIDA. Si tomamos
como costumbre mostrar y exigir dichos tests a nuestras
ocasionales compañías de
juego, podemos evitarnos grandes disgustos. Y si somos
donantes de sangre, indicarlo
y/o mostrar nuestro carnet de donante antes de que nos lo
soliciten, puede marcar la
diferencia.
GRILLETES Y ESPOSAS
Los grilletes son instrumentos de tortura usados
principalmente en Escocia, los Países
Bajos y otros países del norte de Europa. Consisten en un
collar de acero unido a la
pared o a un árbol por medio de una cadena corta. Este aro
metálico era puesto en el
cuello y las muñecas del torturado y asegurado con un
candado. Su uso más común era
en la picota y era usado para delincuentes eclesiásticos o
civiles. Algunos casos de este
tipo de tortura se dieron todavía a principios del siglo XX
en Escocia.
Fuente: wikipedia
Esposas: son un instrumento que usan las fuerzas de
seguridad para retener una
persona, uniendo entre sí las muñecas.
En las sex shops, existen una gran variedad de instrumentos
de inmovilización, aquí os
detallo algunos de los mas comunes y fáciles de conseguir.
Nombres y fotos extraídos de un catalogo
RENDICIÓN
Este juego de esposas te permite mantener a tu sumis@
arrodillado, quedando a tu
disposición tanto por delante, como por detrás.
Por lo general suelen ser esposas acolchadas y la tira que
las une suele ser
regulable en distancia.
EL PRISIONERO
Dobles esposas en una pieza unidas por muñecas y tobillos.
Dispondrás,
totalmente, del trasero de tu sumisa.
ESPOSAS PARA MUÑECAS Y CUELLO CON CADENAS
Cualquier movimiento en falso de tu sumisa será inútil. Las
manos quedan
fuertemente inmovilizadas y van unidas la una con la otra
mediante una cadena
de 25 cm. con argollas y arandelas soldadas. Si tu sumis@
mueve los brazos
sentirá la presión en el cuello, ya que la anilla central
del collar, es el eje de la
cadena de las muñequeras.
COLLAR DE CASTIGO
Conjunto de collar y esposas unidos por una cinta ajustable.
Sus manos quedarán
a la espalda y la cinta te proporcionará un control
absoluto, con un simple tirón
podrás controlar sus movimientos.
ESPOSAS DE DEDOS
Dentro de la gran variedad de elementos de restricción
humana tipo esposas, hay unas que por
su diseño y características llaman la atención. Me refiero a
las "esposas para pulgares"
(thumbcuff en inglés).
Es un tipo de esposas de reducido peso y tamaño diseñadas
para ser colocadas en los dedos,
preferentemente en los pulgares y bloqueándose tras la
articulación, la cual impide ser extraídas.
Su mecanismo no difiere de unas esposas normales. Consta de
un único armazón rígido con dos
piezas basculantes dentadas y dos cierres independientes,
que normalmente se abren
independientemente mediante una única cerradura según el
sentido del giro de la llave. Suelen
tener doble bloqueo, activándose al presionar con la varilla
de la llave una palanca en el canto
superior. La llave suele ser un tipo estándar de esposas.
Muchos modelos suelen tener parte del
borde interior dentado para facilitar la circulación (y no
como elemento torturador, como he
leído en algunos lugares). Realmente no son incómodas de
llevar, muy difíciles de quitar por
uno mismo e inutiliza las manos para poder manejar
objetos.
LA DOMINACION FEMININA . . .
P o r M i s t r e s s K a l i s t a
Podría escribir sobre protocolos o temas, sobre prácticas
diversas, técnicas y sus
medidas de seguridad a tomar pero a final se quedaría en un
escrito quizás algo seco,
mientras la Dominación Femenina, a mis ojos, es mucho más
que una combinación de
prácticas y técnicas, protocolos a seguir o temas que tener
en cuenta.
Hay muchas variantes en la Dominación Femenina, (quizás más
que en la
Dominación Masculina), entre ellas la de “Diosa”, la
“Reina”, la “Dómina Estricta”, la
“Amazona”, la “Vampira” y la de la “Autoridad Femenina
Amorosa”...
Mi camino se puede definir como el de la “Autoridad Femenina
Amorosa” donde gran
parte está formada por la bondad y complicidad entre mi
sumiso y yo y cómo no, el
amor que nos une, la sinceridad, complicidad y disponibilidad
de conseguir lo que
ambos deseamos.
Desde siempre el bienestar, el respeto y el placer han
tenido la máxima importancia en
mis relaciones y quizás es importante exponer que la
Dominación Femenina no siempre
ha sido mi terreno, sino que al principio entré en este
mundo del BDSM por el camino
de “sumisión”, pues pensaba que iba mano a mano con el
masoquismo.
El gran cambio llegó cuando más y más cuenta me daba de que
no quería ser
dominada, por mucho que me gustaran ciertas practicas de
S/M, sino que deseaba llevar
el control, y me sentía preparada para asumir el papel de
Dominante.
Para mí, desde que tomé la decisión de tirar por el camino
de la Dominación, se ha
hecho una forma de vida, donde sobre todo hay lugar de
expresión libre, tanto en
pensamientos como en gustos y deseos y donde siempre habrá
respeto para la persona;
teniendo en cuenta el placer y el bien de las dos personas
en la relación, pero quedando
muy claro el papel de cada uno.
Hacer ese cambio de rol, por muchos aficionados al BDSM está
considerado como
algo “poco serio” y las cosas que he tenido que aguantar al
principio de cambiar mi
“rol” han dolido bastante. Es fácil decir que alguien es una
“pseudo ama” por haber sido
antes sumisa, fácil también es menospreciar a otras personas
por no pensar de la misma
manera.
Pero, tomar el primer paso en la Dominación al final ha
resultado ser la más
gratificante de las decisiones que he tomado en mi vida.
DECONSTRUYENDO TABUES
: B D S M 1
P o r el D R . R I C
A R D O D U R A N T I Médico psiquiatra/
Es cada vez más habitual recibir consultas acerca de la
posibilidad de contagio del VIH en relación a prácticas sexuales no habituales
y que generan en los/las profesionales que las reciben una inmediata respuesta
que surge más de lo que ellos/ellas piensan acerca de dichas prácticas que de
algo basado en la realidad de las mismas. Derecho, medicina y psicoanálisis
tiñeron a las prácticas sadomasoquistas con un tufillo a enfermedad y moralina
muy difícil de deshacer, generando en el imaginario social un rechazo
automático acerca de la irrupción del dolor y lo (supuestamente) violento –en
tanto violencia en sí, como violación del otro– dentro del privadísimo ámbito
de lo sexual. Hoy sabemos que no hay espacios absolutamente privados y que la
historia y la realidad todo lo cambian. Hace pocos años era impensable escuchar
en una reunión que una pareja relatara ciertos juegos sexuales, y quienes lo
hacían eran mirados como “algo anormales” por el resto. Mirada que se originaba
en cierto consenso acerca de lo que estaba bien y estaba mal, más que desde una
posición propia. Hoy, en cambio, es cada día más habitual escuchar estos relatos
que, independientemente de acordar con ellos o no, suelen ser escuchados como
un “algo más” y, la mayoría de las veces, con franca curiosidad. Dejamos de
lado “normativización” producida por la psiquiatría y el psicoanálisis que
ubican al sadomasoquismo como una perversión para hablar de algo más cotidiano
y cada vez más difundido y que aquí, para denotar su profunda raíz social como
conductas cada vez más habituales, llamaremos prácticas SM y que algunos llaman
SM consensual, para otros simplemente SM.
CUADERNOS DE BDSM - nº 2 Pag. 20 El BDSM es una relación
mutuamente consentida, basada en la confianza y en el intercambio. El dolor
físico no es la meta obligada y, a veces, ni siquiera lo es el contacto
genital. La gente que es sumisa (Esclavos/as, Bottoms, Subs) en una escena BDSM
no lo es necesariamente en otros aspectos de su vida. Lo mismo vale para los
que son dominantes (Amos, Masters, Dominatrix) en una escena. Ser sumiso no
implica ser pasivo ni dominante ser activo: hay multiplicidad de combinaciones
y los roles no son necesariamente fijos. Dentro del BDSM se encuentran
infinitos tipos humanos que no se hallan fijados a esas prácticas sexuales (por
eso son llamadas prácticas, lo que las diferencia de las perversiones de la
Psicopatología). La realidad nos muestra un continuo que va desde la inclusión
en los juegos sexuales de caricias fuertes a una práctica desarrollada que,
contra lo que piensa la gente, es totalmente segura y consensuada, además de
responder a reglas de cuidado muy precisas. Los vínculos SM están basados en la
confianza que cada uno/a de los/las participantes siente por el/la otro/a, cosa
no frecuente en muchas relaciones sexuales consideradas “no perversas” o “no
violentas”. Las prácticas SM estuvieron siempre avaladas por la cultura en
forma tácita: ¿cuántas escenas de la vida cotidiana se encuadran en los
criterios de las relaciones SM del tipo Dominante/Sumiso? Por ejemplo las
relaciones médico/paciente, analista/analizado, maestra/alumno o
jefe/empleado... “¿Qué es en el fondo una relación sexual sino la expresión de
una lucha de dominio y poder?”, Foucault dixit... ¿Dónde encuadrar la masiva
difusión de tatuajes, aros y perforantes en zonas corporales atípicas? Son
elementos hoy totalmente adoptados e incorporados como algo más. Como toda
actividad no admitida abiertamente por los códigos culturales, las prácticas SM
suelen ser subversivas de dichos códigos, ya que obligan a los que los
sostienen a dar cuenta de los mismos.
En Europa y en Estados Unidos, los bares Leather (cuero) y
los clubes SM están cada vez más difundidos. Nadie oculta que los frecuenta. En
ellos existe tanta seguridad –o más– que en los espacios heterosexuales o glttb
integrados. Surgen, principalmente en Estados Unidos, asociaciones que
reivindican los derechos de quienes practican el SM. Muchas de ellas invitan
públicamente a sus cursos sobre sexo seguro y prácticas SM, aún más seguras.
Una de ellas ganó premios y menciones por el nivel de los cursos que ofrecen
acerca de sexo y prácticas seguras en relación al VIH y otras ETS. En Argentina
ya existen varios clubes que realizan fiestas y encuentros donde predomina el
criterio del sexo protegido y no se olvida la presencia del VIH, sobre todo
ante la posibilidad concreta de la aparición de sangre. La búsqueda de pares en
los chats tanto homo como hétero es también frecuente. CUADERNOS DE BDSM - nº 2
Pag. 21 La mayor parte de las personas tienen sexo sin acordar límites y sin
saber qué quiere el/la otro/a, esto es impensable en una relación BDSM.
Previamente existe “la negociación” que es el proceso por el cual se
intercambia información acerca de los intereses y los límites. Los límites son
las actividades, palabras o escenas que una persona no desea experimentar y la
Safeword (palabra clave) es una palabra en código – generalmente no usada
cotidianamente o en un contexto sexual– que indica que al otro que debe detener
lo que está haciendo o que debe cambiar de práctica. Conocer y desmitificar las
distintas prácticas sexuales es un imperativo cada vez más fuerte para poder
trabajar en la prevención de la infección por el VIH y no actuar y aconsejar
desde los propios prejuicios.
1.- BDSM es una abreviatura para Bondage (ataduras) y
Disciplina (BD), Dominación y Sumisión (DS), y Sadomasoquismo (SM).
CUENTO PARA UNA SUMISA
SIN FUERZAS
P o r S i r E g a r t
Anochecía. El Hombre se sentó en su mecedora, frente a la
chimenea, en el centro de la cabaña
de troncos. Espero que Lisy, su perrita, viniera, juguetona
y zalamera, a meterse entre sus
piernas, a mirarle con complicidad retadora y a lamerle las
manos. Pero Lisy no vino aquella
tarde. Permanecía echada sobre sus patas, en el rincón más
oscuro de la cabaña, con la cabeza
extendida sobre sus manos y los ojos muy tristes.
El hombre empezó a silbar. No era el sonido agudo, casi
imperioso, con el que otros días
reclamaba la atención y la venida de su perra. No. Esta vez,
el silbido sonaba mucho más tenue,
con una dulzura (entre contemplativa y nostálgica) que
recordaba la cadencia de una flauta de
pan. La melodía que él silbaba recordaba el suave susurro
del mar cuando sus olas acarician
mansamente la arena desierta de la playa; o el crujir de las
hojas de otoño cuando el viento las
mece o alguien pasea sobre ellas, estrujándolas; o el rumor
difuminado de una granja lejana,
mientras las vacas regresan al establo: algún mugido, el
cencerro de una res que se mueve
lentamente, el trajín en la cocina mientras se prepara la
cena, las herramientas que vuelven a su
sitio...
Lisy levantó las orejas, muy atenta, como hipnotizada por aquella
música tan nueva, pero tan de
toda la vida. Algo se tensó en sus patas, de un modo casi
imperceptible, mientras la escuchaba.
Y cuando el Hombre, que seguía silbando, la llamó con un
gesto de su mano, ella se acercó
mansamente y se tendió a sus pies. Aquellas piernas fuertes,
entre las que había jugado tantas
veces, se convirtieron ahora en su defensa y su almohada.
Pasó mucho tiempo allí, sintiéndose segura. Por ella, se
hubiera quedado toda la vida. Pero su
amo le acarició la cabeza, le puso la mano bajo la
mandíbula, le obligó a mirarle a los ojos y tiró
suavemente de ella, atrayéndola hacia su regazo.
Se sintió todavía más cómoda y segura que cuando se
refugiaba entre las piernas del Hombre.
Se acurrucó sobre su vientre, con la cabeza apoyada en su
pecho. Él (para entonces ya había
dejado de silbar) le pasó insistentemente la mano por el
lomo, con una ternura enorme. Se
quedaron en silencio. Sólo se oían sus respiraciones
acompasadas. Y en aquel abrazo, piel con
piel, cada uno sentía los pulsos del otro. Hasta que
descubrieron que, sin proponérselo, sus dos
corazones se habían puesto a latir al unísono. Una niebla de
paz los envolvió, y les fue calando
hasta lo más profundo.
Estuvieron así toda la noche. Sin hacer nada. Sin decir
nada. Sin dormir. Embelesados en
aquella placidez, en la que sobraba todo, porque tenían todo
lo que necesitaban. Se tenían el uno
al otro.
Sólo cuando, terminada la noche, el cielo se vistió de
amanecer, y los colores volvieron a las
cosas, y la vida recobró su algarabía... sólo entonces, el
Hombre y Lisy se separaron y cada uno
fue a lo suyo. Pero los dos sabían (lo supieron ya siempre)
que eran capaces de respirar al
mismo compás y de que sus corazones latieran con el mismo
ritmo. Aunque, aparentemente,
estuvieran muy lejos el uno del otro y cada uno en sus
cosas.
Sir Egart
No hay comentarios:
Publicar un comentario