domingo, 30 de septiembre de 2018

EROTISMO, SENSUALIDAD Y PROVOCACIÓN ART DECÓ DE LA MANO DE GEORGE BARBIER



Hay algo que nos fascina de todos esos visionarios adelantados a su época, la valentía; es todo un don y un arte el ser lo suficientemente atrevido como para provocar obviando los encorsetamientos y los tabúes, con el objetivo de atender la demanda y los deseos de aquellos cuyos sueños húmedos siempre están dispuestos a ser saciados.

La vida de George Barbier es poco conocida. Se sabe que Barbier estudió en la École nationale supérieure des beaux-arts de París siendo alumno de Jean Paul Laurens. Aunque expuso por primera vez en 1910 en el Salón de los Humoristas bajo el seudónimo de Édouard William, no fue hasta el año siguiente cuando fue descubierto al presentar su primera exposición, en la galería de su tío Louis-Maurice Boutet de Monvel (1851–1913 en:), tenía entonces 29 años. Desde 1912 hasta su muerte, Barbier expuso en el Salón de los Artistas decoradores y se mantuvo en la vanguardia de su profesión con encargos para diseñar vestuarios para ballet y teatro, ilustrar libros, y producir ilustraciones de moda de alta costura. Durante 20 años Barbier formó parte de un grupo de la Escuela de Bellas Artes apodado por Vogue "Los Caballeros del Brazalete", un tributo a sus elegantes y extravagantes modales y estilo de vestir. En este círculo de la élite estuvieron incluidos Bernard Boutet de Monvel y Pierre Brissaud (1885–1964 en:)- (ambos primos hermanos Barbier), Paul Iribe (1883-1935 fr:), Georges Lepape y Charles Martin (1884-1934 en:).

Durante su carrera Barbier también se dedicó a la joyería y el diseño de vidrio y papel pintado. Sus dibujos reproducidos por litografía y coloreados mediante la técnica del estarcido aparecieron en las más famosas revistas de la época, como los diarios satíricos Le Rire o La Baionette, y las revistas de moda como Modes et manières d'aujourd'hui, Les fuillets 'Art, Femina, Vogue, Comoedia illustré, La Gazette du bon ton (fundada en 1912) y Journal des Dames et des Modes (también fundada en 1912), donde además de los dibujos escribió ensayos y numerosos artículos.


 Vestuario para la pieza teatral La Vie amoureuse de Casanova de Maurice Rostand (1891-1968 fr:), en 3 actos; presentada en París, Bouffes-Parisiens, el 22 de febrero de 1919.
A mediados de la década de 1920 trabajó con Erté para diseñar decorados y vestuarios para el Folies Bergère y en 1929 escribió la introducción para la aclamada exposición de Erté y logró renombre a través de sus apariciones regulares en la revista L'Illustration.

Fue famoso por sus trajes de escena para los Ballets Rusos. Además, también diseñó ex libris (realizó el de Jacques Nouvion, director de Journal des Dames ). Realizó ilustraciones para textos literarios de Charles Baudelaire, Théophile Gautier, Pierre Louÿs, Alfred de Musset y Paul Verlaine.

Realizó ilustraciones para publicidad. Estuvo vinculado con las casas de moda de Paul Poiret, Jeanne Lanvin, Jeanne Paquin, Madeleine Vionnet y también con el joyero Cartier.

Su obra maestra es el "Almanaque de las modas pasadas, presentes y futuras", en cinco volúmenes, publicados entre 1922 y 1925 bajo el título "Falbalas et Fanfreluches".

George Barbier diseñó una serie de decoraciones y trajes para el teatro y el cine. Suyo es el vestuario de Rodolfo Valentino en la película de 1924 "Monsieur Beaucaire" (en:). Murió en París en 1932 en el apogeo de su carrera.


Estuvo influido por los vasos griegos, las miniaturas indias; las obras de Aubrey Beardsley y Léon Bakst marcaron profundamente su estilo preciso y diligente, típico del Art Decó.




El Art Decó es ese prestigioso movimiento artístico que se dio sobre todo entre los años 20 y 30 y que influyó en la arquitectura, la decoración o los diseños de moda y de interiores; tiene en George Barbier una de las figuras más representativas.






















Todo lo prohibido y lo políticamente incorrecto conviven en las ilustraciones de Barbier; fumaderos de opio, orgías, poli amor, homosexualidad, bisexualidad, deseo, placer, erotismo y sensualidad con una estética muy publicitaria realmente vintage y un halo de ingenuidad e inocencia que le da más atractivo a esa provocación insinuante que se plasma de forma natural.
George Barbier formó parte de un grupo de artistas rebeldes que procedían de la prestigiosa École des Beaux-Arts en París.



Produjo, a parte de sus ilustraciones de elegante erotismo, joyas para Cartier, e incluso vestuario para el teatro, el ballet y el cine de París.
A una edad temprana, Barbier demostró sus habilidades haciendo réplicas de famosos cuadros.



Admirador de la obra de muchos pintores famosos, las primeras contribuciones al mundo del Art Decó de Beardsley, del que poseía ilustraciones hechas para varias obras de Edgar Allan Poe, tuvieron un profundo impacto en él.





En su corta vida como artista, Barbier ilustró más de 1000 libros.
Barbier encontraba mucha de su inspiración socializando con homosexuales y gente de la farándula, lo que su adinerada familia no aprobaba; él ignoró estos juicios porque el abierto enfoque sobre la sexualidad que obtenía alimentaba su fantástica obra.
Existen muchos libros sobre el elegante, delicado y exquisito arte de Barbier; George Barbier: El nacimiento del Art Deco o George Barbier: Maestro de Art Deco son una muestra de la obra de este fabuloso visionario.






ROSA AZUL



Un día buscando qué significado tenía el color azul en las rosas, porque siempre han sido junto las rosas rojas terciopelo mis favoritas, encontré que viene a significar la pureza de sentimientos, entrega, plenitud, pasión, confianza, conocimiento y amor... amor distinto fuera de los estereotipos.

Según los victorianos, que promovían la floriografía, el lenguaje de las flores, las rosas azules representan el misterio o el intento de alcanzar lo imposible.

La rosa azul cuenta con una amplia gama de simbolismo en el folclore y la cultura popular. El primer uso conocido de un símbolo de la rosa azul fue por el poeta alemán y filósofo Novalis, cuyo último trabajo fue un poema titulado "La Flor Azul" en el cual las flores florecientes azules representaban un deseo metafísico de luchar por el infinito, el amor y lo inalcanzable. La magia y el misterio que rodea a la rosa azul ha sido presentado en el cine, la televisión, el arte y la literatura. El simbolismo parece estar limitado sólo por la imaginación, ya que las metáforas de la rosa azul han oscilado entre el engaño y el secreto hasta el humor e incluso el armamento.


Por lo que he podido averiguar en el BDSM, es un símbolo que se ha colado sin que nadie se haya dado mucha cuenta de ello, sin saber muy bien ni el cuándo ni el cómo ocurrió esto. Hay que señalar que es un símbolo muy reciente.


¿A qué se debe esto? Pues bien, para empezar las rosas azules no existían en la naturaleza, pese a muchos esfuerzos de floricultores de todo el mundo, nunca se había logrado crear una rosa completamente azul, su color era un tono lila. Pero en torno a 2.004, empresas australianas y japonesas crearon genéticamente una rosa azul, hasta ese momento las que se podían encontrar eran rosas blancas teñidas de azul.

A pesar de ello si podíamos encontrarnos leyendas en torno a esta rosa. Precisamente fue su inexistencia, su imposibilidad de ser hallada en la naturaleza, le confirió un aire de lograr lo imposible, y siendo una rosa, pues, un amor imposible o como decía fuera de los estereotipos.

Tal vez todos sus significados, junto con el valor como símbolo de lograr hallar lo inexistente, el paraíso perdido, lo que hizo que se empezara a asociar con la sumisión.

He de decir, que mientras lo investigaba, han sido muchos los que han asociado la rosa azul a la sumisión y en ningún lado he encontrado quien argumentara lo contrario. Muchas sumisas se identifican con esta rosa y desean que su Señor le entregue una como símbolo de sumisión, como algo que deban ganarse.


*La flor azul bien puede definirse como una biografía novelada; una novela exquisita ambientada en la Sajonia del siglo XVIII, durante la época inmediatamente posterior a la Revolución Francesa en la que Fitzgerald narra la historia del gran escritor alemán Friedrich von Hardenberg —Novalis, un poeta clave del Romanticismo alemán que inmortalizó la flor azul (*) como símbolo del amor, el destino, la eternidad—, antes de convertirse en Novalis, y el gran amor de su vida, la pequeña Sophie von Kühn. Pero lejos de seguir las estructuras típicas de la biografía centrándose en el protagonista, la autora teje un delicioso universo de personajes que va mucho más allá de la historia de amor concebida como eje argumental de la obra. Y es precisamente en la construcción de ese entramado humano donde el genio de Penelope Fitzgerald alcanza las más altas cimas narrativas.


Se trata de una historia romántica, sí, pero también de una historia de contrastes donde el mundo poético convive sin chirriar con un mundo real en que se hace la colada y se despluman gansos; donde el origen aristocrático, la exquisita educación y el carácter espiritual de Fritz se encuentran con el temperamento de Sophie, llano, afable, mucho más simple. Además, la aparente sencillez de la novela estructurada en 55 brevísimos capítulos (y un epílogo) no es tal, pues no se suceden de manera lineal. Cada uno de ellos representa un instante, una emoción, un momento concreto cuyo enfoque se desplaza constantemente. Pero no os asustéis, además de una novela deliciosa, sutil, agridulce e intensamente conmovedora, es muy fácil de leer y nos abre las puertas del fascinante universo del Romanticismo alemán y la azarosa vida de uno de sus genios, el gran poeta Novalis.

(*) El poeta alemán Novalis, inspirado por una pintura de su amigo Friedrich Schwedenstein, fue el primero en usar este símbolo romántico  en su novela Heinrich von Ofterdingen; obra en la que, el joven Heinrich, su homónimo en la misma, sueña que mientras pasea por un paraje extraño encuentra una misteriosa cueva donde crece la hermosa flor azul que no logra olvidar.



LA ROSA AZUL DE NOVALIS
MICRORELATO.

La mayor obsesión de Novalis fue la rosa azul, símbolo de la belleza inefable. Durante toda su vida la buscó, convencido de que la poesía y el amor eran los únicos caminos para hallarla.

Sin embargo, los años transcurrieron y la flor se mantenía esquiva, de manera que, cada vez más, se sumía en la desesperación. Durante ese tiempo, Sophie von Kühn, el amor de su vida, murió, haciendo su tristeza casi incontrolable.

Mientras administraba las minas de Weissenfels, en 1801, la tuberculosis – la misma enfermedad de su amada – se manifestó con fuerza. Postrado en la cama, la noche del veinticuatro de marzo, tuvo un acceso de tos y de fiebre que no le permitió dormir.

De pronto, cuando estaba a punto de salir el sol, se produjo el milagro: la rosa azul apareció. Flotaba sobre la cabeza de Novalis, rodeada de un halo tan brillante que hería sus ojos.

Con el último arresto de fuerzas, la tomó, sintiendo que su cuerpo era invadido por una calidez reconfortante, mágica. En ese momento, pudo ver también a Sophie, que, con una sonrisa dibujada en el rostro, lo esperaba…




domingo, 23 de septiembre de 2018

EL FETICHISMO EN LOS AÑOS 50 A TRAVÉS DE LOS ARCHIVOS PROHIBIDOS DE JOHN WILLIE




Dibujó pin-ups para las portadas de las revistas "Flirt", "Beauty Parade", "Eyeful" y "Titter", entre otras.
También es autor de un pequeño manual sobre la técnica del bondage, titulado "Dear Jim", porque está escrito en el género epistolar.






Las aventuras de la dulce Gwendoline comenzaron a imprimirse en la revista Bizarre en 1946.1​ En las dos primeras historietas, de un "grafismo minucioso y evocador de las ilustraciones del pasado"1​ se autorretrataba como el sádico Sir d'Arcy.


En la tercera, titulada La princesa desaparecida (The Missing Princess, 1950-51) recurre a la acuarela y a una puesta en escena de raigambre eisneriana, además de presentar a una villana.1​ Esta historieta, así como The Scape Artist fueron distribuidas por Irvin Klaw bajo la marca Nutrix, tapando Eric Staton al efecto los desnudos originales.








John Willie fue un dibujante, ilustrador y fotógrafo nacido en Singapur y criado en el Reino Unido, conocido por su trabajo erótico en su vertiente más fetichista conocida como "BDSM" (B de Bondage, D de Disciplina y Dominación, S de Sumisión y Sadismo, M de Masoquismo) entre otras para su propia publicación Bizarre, y en particular por su conocida serie "Aventures of Sweet Gwendoline".






Creador de un comic muy referente en esa época.




Sweet Gwendoline (la dulce Gwendoline) es la protagonista de las historietas eróticas del artista especializado en bondage John Willie (1902-1962).1​ Estas obras se publicaron con el título de The Adventures of Sweet Gwendoline (Las Aventuras de Gwendoline), y posiblemente constituyan el más famoso icono del bondage después de la pin-up Bettie Page. Las historietas aparecieron por vez primera en la revista Bizarre en 1946,2​ siendo publicadas por entregas, normalmente de doble página, en diferentes revistas a lo largo de los años 50. Tras la muerte de Willie, el personaje sería retomado por otro ilustrador erótico, Eric Stanton.

http://taliakain.free.fr/gwen/John%20Willie%20-%20The%20Adventures%20of%20Sweet%20Gwendoline.pdf



sábado, 22 de septiembre de 2018

JOANNA CHROBAK



Joanna Chrobak (1968) es una artista polaca. Fuertemente influida por el arte medieval y renacentista, sus pinturas son hermosas, surrealistas, extrañas, con un ancestral sentido de majestuosidad y llenas de simbolismo místico.



Joanna Chrobak nació en 1968 en Poznan, Polonia. De 1989 a 1994 estudió en el Beaux-Arts, y de 1995 a 1998 estudió fotografía en Cracovia. Expuso en Polonia, Italia, Austria y los Países Bajos. Sus personajes andróginos medievales, de piel pálida, tienen poses místicas y míticas que nos persiguen por su belleza y por la muerte que reflejan.



De la vida de esta pintora se poseen escasos datos y muy pocos elementos investigativos.


 


Se sabe, por investigaciones previas que nació en Polonia en el año 1968 en el pueblo de Poznan, que estudió en la escuela de Bellas Artes, que para ellos son “Fine”, finas en su esencia, y que su tutor fue el profesor Juliusz Joniak.


De esta serie de nombres poco sonoros en nuestro entorno latino también conocemos que la joven ha expuesto en su Polonia natal, en Italia, que por su influencia renacentista debe volverla loca y en Estados Unidos, donde por algunos críticos ha sido considerada un vehículo ductor del nuevo prospecto “renacentista” en nuestra época.


La pintura de Joanna nos remite a naturalezas medievales, a inspiraciones barrocas que se arropan en grandes mantones y usa las varias historias contadas a planos por los maestros de la edad oscura europea.


Sus colores, así como sus personajes son envolventes, utópicos y sin embargo guardan un lirismo desquiciante que nos transporta por la inusitada violencia y el romanticismo de edades que se quedaron vagando en un limbo, solo pautado y pintado en grandes lienzos, en frescos de catedrales y palacios.
La pintora nos hace delirar por instantes y nos introduce en sus desquiciantes cuentos.

jueves, 20 de septiembre de 2018

LA MASTURBACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA





En la actualidad el onanismo o masturbación sigue siendo visto como un tabú y tachado como actividad vergonzante, pero no siempre fue así.
En la actualidad el onanismo o masturbación sigue siendo visto como un tabú y tachado como actividad vergonzante, pero no siempre fue así. En la antigüedad era un acto común, personal y privado (la mayoría de veces), pero jamás denigrante ni prohibido por ninguna ley. No está muy claro desde cuando empezó a ser condenada y vista como algo perverso y amoral, pero de lo que, si estamos seguros, es que gran parte de la culpa fue de la iglesia.

Los mitos más antiguos de la Mesopotamia y Egipto hablan del dios Apsu, que nació del océano primigenio, creándose a sí mismo mediante masturbación, saliva y lágrimas, y de esa forma dio vida a la Vía Láctea. Por eso no es nada raro que las reinas egipcias fueran enterradas hace más de cuatro mil años con todos los objetos que necesitarían en el más allá, principalmente ropa, peines y sus dildos (también llamados consoladores).


Aunque sólo el rígido código de los espartanos condenaba la masturbación, el resto de griegos la consideraba un don de los dioses puesto que el dios Hermes le enseñó a su hijo Pan, más conocido como Fauno, a masturbarse para aguantar el desdeño de la ninfa Echo. El Fauno aprendió bien la lección, superó su dolor y transmitió la enseñanza a los primeros pastores de la arcadia griega.


La masturbación era común en hombres y mujeres, pero es importante destacar que, por más que haya sido un obsequio de los dioses, era considerada una actividad privada y muy personal, aunque como toda regla tenía su excepción. Por ejemplo, el filósofo Diógenes se levantaba la toga y se masturbaba frente al público en el ágora. Obviamente el pueblo se sorprendía y las chicas -unas más, unas menos- se sonrojaban. Diógenes trataba de enseñar que todas las actividades humanas merecen ser hechas en público, que ninguna de ellas es tan vergonzosa como para requerir privacidad. De todas formas, aunque innovadora y audaz en todo sentido su propuesta, sus contemporáneos no estuvieron de acuerdo y no fue secundada.

El famoso médico griego Galeno sostenía que la retención de semen en el organismo era peligrosa y causante de mala salud. Citaba al mismo Diógenes como ejemplo de una persona culta, que practicaba el sexo y también se masturbaba para evitar los riesgos de la retención.

Los dramaturgos también mencionaban los consoladores en sus comedias, mientras los artesanos los representaban en sus jarras y cuencos. La ciudad de Mileto para esa fecha, se había hecho famosa en todo el Mediterráneo debido el cuero con el que confeccionaban sus consoladores. Tanto así, que Lisístrata, la heroína de la obra homónima de Aristófanes, se quejaba tristemente de la escasez de dildos:

“Y ni siquiera de los amantes ha quedado ni una chispa, pues desde que los milesios nos traicionaron, no he visto ni un solo consolador de cuero de ocho dedos de largo que nos sirviera de alivio «pueril». Así que, si yo encontrara la manera, ¿querríais poner fin a la guerra con mi ayuda?”
Para quienes no lo saben, Lisístrata es una comedia que narra la historia de un grupo de mujeres que decidieron suspender las relaciones sexuales con sus maridos, hasta que estos pusieran fin a la interminable guerra entre Atenas y Esparta. Para cumplir su objetivo, echan de menos los buenos consoladores de Mileto confeccionados con piel de perro, si, de perro.


Hay algo que es importante señalar, y es que la masturbación entre los hombres griegos adultos, también era vista como un signo de pobreza, ya que cuando tenían dinero preferían pagar a una trabajadora sexual.

Bueno, continuando con el curso de la historia, la masturbación cayó en desgracia en Europa con el inicio del cristianismo, pero lo curioso es que la Biblia no hace mención alguna sobre la masturbación. A pesar de eso, los primeros padres de la iglesia se oponían a esta práctica del mismo modo que a cualquier tipo de sexo no reproductivo. Por ejemplo, Augustine de Hipona (350–430 d.C), un obispo influyente de los primeros años de la iglesia cristiana, enseñaba que la masturbación y otras formas de relaciones sin penetración eran pecados peores que la fornicación, la violación, el incesto o el adulterio. Sostenía que la masturbación y otras actividades sexuales no reproductivas eran pecados "antinaturales" porque eran anticonceptivos. Como la fornicación, la violación, el incesto y el adulterio podían conducir al embarazo, eran pecados "naturales" y por lo tanto muchos menos graves que los pecados "antinaturales". De esta manera y desde esta fecha, la masturbación fue considerada como un pecado más grave que una violación o el incesto.


Agustín de Hipona, por Boticcelli

La condena de Augustín de Hipona a la masturbación como pecado antinatural fue aceptada por toda la iglesia durante la Edad Media y restablecida en el Siglo XIII por Santo Tomás de Aquino en su Summa Theologica.

La historia bíblica de Onan, citada frecuentemente como un texto en contra de la masturbación, en realidad se refiere al pecado que cometió Onan al rehusarse a obedecer el mandamiento de Dios de fecundar a su cuñada viuda. Onan copuló con ella, pero se retiró antes de eyacular y "derramó su simiente" fuera del cuerpo de la mujer, o sea realizó un común y silvestre coitus interruptus. La Ley de Moisés dictaba que cualquier persona que derramase su semen en tierra infértil lo estaba haciendo en el lugar incorrecto. En el siglo XVI Martín Lutero confunde aquel interruptus con "palma de la mano", y con eso contribuye a aumentar el estigma que ya llevaba.


Para el Siglo XV, el teólogo Jean Gerson en su modelo penitencial De Confessione Mollities, aleccionaba a los sacerdotes sobre cómo inducir a las mujeres y a los hombres a confesar "ese detestable pecado". Gerson sugería guiarlos con una inocente pregunta así: "Amigo, ¿recuerda haber tenido el pene erecto durante su niñez, alrededor de los 10 o 12 años?" Luego, sugería pasar a preguntarle directamente al penitente si se había tocado o eyaculado.

Los manuales de penitencias también especificaban las sanciones correspondientes, que, hay que decirlo, eran relativamente leves en comparación a otras penas. Generalmente fluctuaban en el rango de los treinta días de oraciones especiales y ayuno. Vamos, una bagatela.

A fines del siglo XVI, el científico Gabriello Fallopio les enseñaba a los varones a tirar de sus penes de forma enérgica y frecuentemente para estirarlo, fortalecerlo y de este modo aumentar su potencia de procreación, pero sus teorías igual fueron repudiadas por la iglesia.

En el siglo XVIII hace su aparición el nefasto médico Samuel August Tissot, con un libro publicado en 1760 que debió haber sido quemado. De ese pafleto se editaron cientos de ediciones que fueron leídas desde Voltaire y Rousseau hasta los fundadores de los Estados Unidos, en el que se difundían los más horripilantes mitos acerca de la masturbación y del síndrome "post-masturbatorio". Europa y Norteamérica se empaparon de las advertencias que hacía Tissot sobre la masturbación y curiosamente fue publicado hasta bien entrado el siglo XX, logrando crear un temor casi universal. En su tratado Tissot ilustra una anécdota de un hombre, que según el autor, había recibido tratamiento tardío para la terrorífica enfermedad:

". . . fui a su hogar y lo que encontré era más un cadáver que un ser vivo yaciendo sobre heno, escuálido, pálido, exudando un hedor nauseabundo, casi incapaz de moverse. De su nariz fluía agua sanguinolenta, babeaba constantemente, sufría ataques de diarrea y defecaba en su lecho sin notarlo, había un flujo constante de semen, sus ojos, saltones, borrosos y sin brillo habían perdido toda capacidad de movimiento, su pulso era extremadamente débil y acelerado, su respiración era dificultosa, estaba totalmente emaciado, salvo en los pies que mostraban signos de edema."

"El trastorno mental era igualmente evidente, no tenía ideas ni memoria, era incapaz de conectar dos oraciones, no tenía capacidad de reflexión, sin temor por su destino, falto de todo sentimiento salvo el de dolor que volvía por lo menos cada tres días con cada nuevo ataque. Esto lo hundía al nivel de una bestia, un espectáculo de horror inimaginable, era difícil de creer que alguna vez había pertenecido a la raza humana. Murió varias semanas después, en junio de 1757 con todo su cuerpo cubierto de edemas."

"Los problemas que experimentan las mujeres son tan explicables como los de los hombres. Como los humores que pierden son menos preciosos, menos perfectos que el esperma masculino, no se debilitan tan rápidamente; pero cuando se entregan excesivamente, por ser su sistema nervioso más débil y naturalmente con mayor inclinación a los espasmos, los problemas son más violentos."


Así se representaba la agonía de un hombre aquejado del mal de la masturbación

También en la época victoriana se vio a la masturbación casi como la raíz de muchos de los problemas del mundo. Varios libros de medicina del siglo XIX describen como secuelas directas de la masturbación el aletargamiento, locura pasiva y la inevitable pérdida del cabello. Imagínense la mala fama que se llevaba un pobre calvo inglés. Algunos textos incluso la consideraban una práctica potencialmente mortal. "En mi opinión", escribió el Dr. Reveillè, "ni la peste ni la guerra han tenido efectos tan desastrosos para la humanidad, como el miserable hábito de la masturbación". Empezó entonces una lucrativa oleada de tratamientos para esta “enfermedad”, llevando a los curanderos hasta los Estados Unidos. Se patentaron dispositivos insólitos para evitar las erecciones nocturnas no deseadas.


Cual, en esta misma época se presentó un curioso fenómeno: los médicos solían combatir la histeria femenina acariciando manualmente el clítoris de las pacientes hasta que pudieran alcanzar el orgasmo, que en esa época era conocido como paroxismo histérico, puesto que consideraban que el deseo sexual femenino reprimido era una enfermedad. Increíblemente esta costumbre dio origen al nacimiento de los vibradores ya que los médicos se cansaban de manipular manualmente "tantos clítoris".


Mujer en "paroxismo histérico" luego de ser masturbada por un médico

Ya a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, aparece Sigmund Freud y reconoce que la masturbación podía tener efectos beneficiosos como como aliviar el estrés y evitar las enfermedades de transmisión sexual, sin embargo, advertía que la masturbación podía causar trastornos neuróticos, especialmente neurastenia.


Hasta el siglo XIX, ésta era la imagen de un hombre que se masturbaba

El siglo XX fue avanzando y con los conocimientos médicos (fisiológicos y psicológicos). Los expertos comenzaron a descartar los argumentos de que la masturbación causaba trastornos físicos, no obstante, muchos seguían manteniendo la creencia de que la masturbación era la consecuencia o conducía a trastornos mentales. En 1930, por ejemplo, el sexólogo Walter Gallichan, advertía que la masturbación en las mujeres era la causante de la apatía y frialdad femenina, que "sus gratificaciones solitarias opacaban su sensibilidad para el coito matrimonial".

A mediados de siglo el estigma contra la masturbación seguía siendo todavía muy fuerte. Los estudios demostraban que nueve de cada diez niños a los que se los encontraba masturbándose eran severamente amenazados, castigados y aterrorizados con el argumento de que se volverían locos o ciegos, o que les iban a cortar el pene o a coser la vagina. Un 82% de los alumnos de primer año de la universidad, todavía creían que la masturbación era peligrosa.

Tuvo que llegar Alfred Kinsey (junto a un grupo de colegas) y publicar los resultados de más de 15 años de investigaciones sobre la conducta sexual humana. Una de las contribuciones más importantes de ese trabajo fue precisamente considerar a la masturbación como algo normal y debilitar el estigma que la rodeaba. Los resultados eran reveladores: el 97% de los hombres y el 62% de las mujeres se habían masturbado alguna vez en su vida y habían alcanzado el orgasmo.


Alfred Kinsey

Es curioso. Los hombres, la sociedad, podían aceptar el informe de Kinsey sobre las actividades sexuales masculinas, pero no podían aceptar “la dura realidad” de las conductas sexuales de las mujeres norteamericanas. Fue como un shock, como un balde de agua fría al machismo, el enterarse (o que les dijeran en la cara) que una mujer podía masturbarse, tener orgasmos, tener sexo antes y fuera del matrimonio o con otras mujeres. La iglesia levantó su voz de protesta en todo el país. Sin ni siquiera echar un vistazo o leer el trabajo de Kinsey, el entonces carismático religioso Billy Graham escribió: “Es imposible estimar el daño que va a causar este libro a la ya deteriorada moral norteamericana". El remezón fue tal, que hasta un Senador (como siempre, McCarthy) denunció al trabajo de Kinsey como parte de la conspiración comunista. En todo el país, personas con el apellido Kinsey publicaban avisos en los diarios para aclarar que no estaban relacionadas con el autor. Finalmente, y a causa del furor provocado, la Fundación Rockefeller retiró su apoyo al trabajo de investigación de Kinsey, pero ya era muy tarde, la sociedad (al menos el mundo occidental) se había despojado de los tabúes sexuales.


Los estudios llevados a cabo después de la muerte de Kinsey confirmaron sus conclusiones. Para la década de los 70, el 84% de estudiantes universitarios ya no creía que la masturbación les causara inestabilidad emocional o mental, el mito había caído. Aun así, en diciembre de 1994, en una conferencia sobre el SIDA patrocinada por la ONU, la entonces jefa del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, doctora Joycelyn Elders, dijo que tal vez la masturbación debería ser enseñada en las escuelas, como una parte de los programas educativos escolares sobre sexualidad. Por estas declaraciones el presidente Bill Clinton le pidió que renunciara al cargo, cosa que no hizo. Finalmente, fue cesada.

A pesar de que la ciencia hace algunas décadas comenzó a tratar a la masturbación como una conducta normal, hasta ahora las más prominentes instituciones religiosas se han negado a reevaluar los principios sexuales que las rigen desde hace más de quince siglos.

Jugum: Anillo anti-masturbación para pene:
A lo largo de la historia, la masturbación ha sido motivo de vergüenza por una gran cantidad de razones culturales, morales o religiosas. En la época victoriana se unió este puritanismo con la medicina clínica, alegando que el placer innecesario de la autocomplacencia drenaba el cuerpo de energías vitales, lo que llevaba a la enfermedad, a la locura y, potencialmente, incluso a la muerte. Para evitar tan negativo destino, apareció el anillo de Jugum. Este dispositivo de aspecto desagradable se colocaba en la base del pene y estaba diseñado para causar mucho dolor si alguno decidía masturbarse. Se utilizó de 1880 a 1920 incluso en instituciones mentales. Afortunadamente, la Asociación Médica Estadounidense declaró la masturbación un comportamiento normal y saludable en los individuos -y no una enfermedad mental- en 1972.



Alarma eléctrica para penes:
Continuando con la masturbación, que ha sido objeto de toda suerte de inventos, la Alarma Eléctrica era una herramienta menos 'medieval' para contrarrestar las ganas de masturbarse. Consistía en un anillo que se ajustaba alrededor del pene. Si el pene se ponía erecto, activaba un perno que completaría un circuito eléctrico y haría sonar una alarma. En otros modelos de este mismo dispositivo anti masturbación, no solo sonaba una alarma, sino que también electrocutaba al sujeto en cuestión.


Jaula electroterapéutica:
Aunque más que terapéutico la palabra que nos viene a la cabeza es miedo, esta jaula electroterapéutica se empleó en Francia entre 1890 y 1910 para tratar a aquellas personas que sufrían trastornos neurológicos y psiquiátricos. Los pacientes eran encerrados en la cabina mientras fuertes corrientes pasaban alrededor de ellos en la maraña de cables que vemos (muy terapéutico, ¿verdad?). Aunque las corrientes eléctricas no hacían daño físico a los pacientes, es harto improbable que les hiciera algún bien (y mucho menos a su salud mental).




Lo que dice la ciencia de la masturbación:
Durante siglos, la masturbación ha sido un fenómeno escondido y poco estudiado. Fue a principios del siglo XX cuando médicos como Havelock Ellis iniciaron el estudio científico de la sexualidad humana y, poco a poco, la verdad de estas prácticas salió a la luz. Y esa verdad es, sencillamente, que la masturbación tiene numerosos beneficios.
Haciendo un repaso breve podemos ver que gracias a la liberación de dopamina que produce puede actuar como analgésico y paliar dolores de cabeza o, como explica el doctor Mariano Rosselló, dolores premenstruales. Además previene el cáncer de próstata o la dismenorrea (dolor menstrual) y contribuye a la producción de Inmunoglobulina A, un anticuerpo que actúa como defensa inicial frente a virus y bacterias.



La masturbación tiene grandes beneficios y es clave para conseguir una educación sexual sana y madura
El orgasmo y la excitación liberan serotonina y (en el caso de los hombres) prolactina. Eso hace que un buen uso de la masturbación nos ayude a dormir. También, gracias a la liberación de oxitocina, nos hace más sociables, más sexys, más pasionales y más enérgicos.

Algunos sexólogos la relacionan con el aumento de la autoestima y la disminución de los síntomas de la depresión, pero lo datos no son concluyentes. Y en muchos casos, los datos muestran que el orgasmo tiene un papel clave en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Claro, que por esta regla de tres, hacerse el láser también. Además, y esto no os lo vais a creer, puede ayudar con hasta con el hipo.

El gran secreto de la masturbación:


Una vez aquí, y sin quererlo, nos damos de bruces con el gran secreto de la masturbación: que tiene exactamente los mismos beneficios y perjuicios que el sexo. Calcados. Dos gotas de agua.


Goya

Efectivamente puede causar problemas, sobre todo durante el desarrollo. Pero como en la alimentación, la educación es la clave. Los niños deben desarrollar una sexualidad sana, de la misma forma que deben desarrollar unos hábitos alimenticios sanos. Por lo demás, fuera de esos problemas (que en algunos casos pueden generar trastornos serios) no hay nada en la amplia literatura científica de la que disponemos que nos haga pensar que la masturbación es algo distinto a la alimentación, la higiene o el sexo.

Ante esto, la pregunta más evidente es: ¿Por qué la masturbación está, aún hoy, tan mal vista? Es más, ¿Por qué hacemos es separación tan estricta de dos fenómenos que están más relacionados de lo que pensamos? Y la explicación, por sorprendente que parezca, está íntimamente ligada a la monogamia.

La privatización del placer sexual:

En algún momento de la historia, coincidiendo con la invención de la agricultura y la ganadería, los seres humanos inventamos la monogamia. No, la monogamia no es el estado 'natural' de la humanidad (signifique lo que signifique eso de 'natural'), los estudios de sociedades primitivas muestran que lo habitual era que una camarilla relativamente pequeña de hombres 'monopolizaran' a todas las mujeres de la tribu.


Kunisada Surimono

De repente, no obstante, pasó algo. La monogamia impuesta (es decir, el vínculo sexual exclusivo con una sola pareja) vino, vio y venció. Tal fue su éxito que en los documentos antiguos aparece como algo esencial. En la mayor parte de cuerpos legales tradicionales el adulterio está severamente penado (solo hay que mirar la Torá o la Sharia para ver ejemplos de esto).

La aplicación de métodos coercitivos (legales y morales) contra el adulterio es una constante en la Historia
En el año 18 antes de Cristo, el emperador Augusto promulgó la Lex Iulia de adulteriis que no sólo tipificó el adulterio cometido por una mujer casada como una ofensa criminal muy grave, sino que obligaba al marido a denunciarlo públicamente una vez que sabía de la infidelidad.

Con esto quiero decir que la aplicación de métodos coercitivos, ya sean morales o legales, al adulterio es una constante a lo largo de la historia. No sabemos muy bien porqué, la verdad. Hace unos meses, un grupo de investigación germano-canadiense publicaron un artículo en Nature en el que explicaban que las enfermedades de transmisión sexual tuvieron un papel fundamental en el surgimiento de la monogamia.

Según su teoría, la agricultura primitiva permitió que por primera vez existieran comunidades de más de 300 personas y además creó el caldo de cultivo perfecto para que enfermedades como la gonorrea o la sífilis se hicieran endémicas. Ante estas circunstancias, las prácticas tradicionales (no monogámicas) perjudicaban a los que tenían muchas relaciones. Es una teoría. Sea como sea, la monogamia triunfó y configuró buena parte del mundo social que hoy conocemos.

La masturbación como hecho revolucionario:

Lo que se ha estudiado menos es la fina relación entre la monogamia y la mala imagen de la masturbación. Lo que sabemos sobre la masturbación en el mundo antiguo es escaso y contradictorio. Marcial lo consideraba una forma inferior de placer sexual reservada a los esclavos. Los griegos, pese a la creencia común, tampoco debían de verlo demasiado bien si tenemos en cuenta que Diógenes el Perro, el gran infant terrible de la antiguedad, se masturbaba en público (y adjudicaba la invención de esta a Hermes). Por otro lado, en Egipto encontramos un dios, Atum, que creó el mundo masturbándose y de cuya eyaculación surgió el Nilo.


fds

Donde podemos ver esta relación más clara es el siglo 18. En 1716, Baltasar Bekker, un teólogo holandés, utilizó por primera vez 'onanismo' para referirse a la masturbación. El término (de inspiración bíblica) no es nada preciso porque lo que hacía Onán, en el génesis, no era masturbación sino coitus interruptus. No obstante, no es una casualidad, en la teología cristiana empezaba a aparecer la idea clave de que tan malo era el adulterio como la masturbación porque ambas surgían de una interpretación egoísta de la sexualidad.

El rechazo a la masturbación adquiere su forma actual en el contexto de los cambios sociales que produjeron la Ilustración
Aunque no era solo una cuestión religiosa. Los registros sugieren que el rechazo a la masturbación adquiere su forma actual en el contexto de los cambios sociales que produjeron la Ilustración. Holbach, uno de los pensadores de la ilustración más radical, decía que "las naciones decadentes se llenan de soleros".

Luego llegó la medicina. A veces olvidamos que la medicina es una disciplina normativa. No estudia la vida en sí misma, sino que resuelve problemas. Atendiendo a una determinada concepción de la vida vida buena cada vez más naturalizada, eso sí. Esto explica tanto la inclusión como la exclusión de la homosexualidad en el catálogo de enfermedades psiquiátricas. La relación entre medicina y moral nunca son del todo explícitos. Pero veinte o treinta años después del libro del panfleto de Bekker, Robert James escribió una monografía médica en la que explicaba que la masturbación "producía los más deplorables e incurables trastornos". Ya teníamos todas las mimbres. En años sucesivos Tissot, Rush, White o Kellogg reforzaron a lo largo de las siguientes décadas la idea de que la masturbación era la causa de grandes trastornos.

El objetivo era confinar las experiencias sexuales en el ámbito de la pareja penando el adulterio y rechazando la masturbación
En cierta forma, como en una reedición de la tragedia de los comunes, la monogamia impuesta privatiza las claves y mecanismos del placer sexual y se lo da a una sola persona: el objetivo era confinar las experiencias sexuales en el ámbito de la pareja penando el adulterio y rechazando la masturbación.

Todo aquello que va contra de esa privatización era corrosivo para la estructura social de los últimos tres siglos. Masturbarse se convertía así en un acto revolucionario. Y, aunque los primeros estudios serios sobre la sexualidad son de la primera mitad de siglo XX, hizo falta una revolución sexual y una reivindicación nítida de que lo personal es político para que el estigma masturbatorio desapareciera. O empezara a desaparecer.